HNO. PASTOR MUCHAS GRACIAS LE DOY A DIOS POR SU VIDA SUS PREDICAS HAN SIDO DE MUCHAS BENDICIONES PARA MI MI DESEO DEL SR. PARA USTED ES QUE SIGA DANDOLE ESA MARAVILLOSA SABIDURIA Y DISERNIMIENTO QUE TIENE PARA ENSEÑAR TODAS LAS COSAS DE NUESTRO AMADO PADRE CELESTIAL QUE EL LE BENDIGA EN EL NOMBRE DE JESUS, AMEN
Gracias a Dios y a sus enseñanzas sobre este tema tan importante basadas en su santa palabra ya que en estos tiempos muchas personas escuchan enseñanzas mal sanas de hombres inconversos afamados psicólogos que solamente piensan y enseñan sobre sus propios apetitos y con esto dañan vidas y relaciones.
Dios lo siga bendiciendo hermano Hector.
Pastor Héctor Urzúa he escuchado su predica del tema del divorcio y he querido localizarlo para enviarle un bosquejo algo mas personalizado para que lo examine pero dado que no
logro ubicarlo se lo envio por este medio esperando que lo vea o se lo hagan llegar.
Quedo a su disposición por si desea intercambiarlo.
Una de las razones por la cual la Biblia no permite el divorcio ni nuevo casamiento del divorciado, es que fornicación no significa adulterio, ni es sinónimo de adulterio. Los movimientos divorcistas utilizan forzadamente la excepción del pasaje de Mateo 5:32 y su paralelo Mateo 19:9 para hacer de una excepción, una regla, desvirtuando así, la enseñanza general de la Biblia en este tema, y yendo en contra de las leyes de la Hermenéutica, para defender así el divorcio por causa de adulterio, pero ni tan siquiera la excepción les sirve para defender su tesis porque una cosa es fornicación (“porneia” πορνεία en griego) y otra muy distinta, adulterio (“moicheia” μοιχεία en griego).
Ahora bien, si Jesús quisiera referirse al adulterio en esos pasajes: ¿Por qué utilizó la palabra fornicación (porneia) y no la palabra adulterio (moichea)? Jesús da buena evidencia en Mateo 19:9 y Mat 5:32, de que Él conocía perfectamente las dos palabras, fornicación (πορνεία) y adulterio (μοιχεία).
De hecho, Él usa las dos palabras en el mismísimo pasaje, pero es evidente que las usa intencionadamente de forma separada. Entonces, si las usa separadamente ¿quiénes somos nosotros para cambiar fornicación por adulterio si el mismo Hijo de Dios no lo hace?
Por otro lado, en otras partes del Evangelio, el mismo Jesús usa separadamente las palabras fornicación y adulterio. Por ejemplo:
* Marcos 7:21:…“Porque de dentro, del corazón de los hombres, salen los malos pensamientos, los adulterios (μοιχεία), las fornicaciones,(πορνεία)”…
Así que, allí se ve y se prueba claramente, que fornicación no es adulterio y también se prueba que Jesús usa las dos palabras separadamente porque cada una de esas palabras tiene un significado diferente:
• ADULTERIO es solo sexualidad ilícita contra el matrimonio siendo casado,
• FORNICACION es un término polisémico, es decir, una palabra algo más amplia que tiene bíblicamente varios significados:
o relaciones sexuales como solteros,
o inmoralidad (porno)
o idolatría espiritual,
o uniones inválidas (incesto, bigamia, matrimonios del mismo sexo)
Precisamente porque fornicación y adulterio son dos cosas distintas, el Señor usó intencionadamente las dos diferentes palabras en el MISMO versículo de Mateo 5:32 y 19:9— ¿no es eso significativo?
Si el Señor hubiera querido decir: “…excepto en caso de adulterio…”, Él lo hubiera dicho claramente, porque conoce la palabra adulterio (μοιχεία), pero si usó la palabra fornicación, (πορνεία) es porque quiere decirnos otra cosa, no adulterio; ¿llamativo, no?
La Biblia dice que el adulterio puede y debe perdonarse. Porque el perdón bíblico en el Evangelio de la gracia, está por encima y es superior al adulterio. En todo caso el Evangelio, solo nos permite SEPARACION entre los cónyuge, en casos fuertes de adulterio, violencia, etc. pero no permite el divorcio ni el recasamiento del divorciado.
Esto lo vemos en 1º Corintios 7:10-11 donde el versículo 11 dice: “…si la mujer se separa de su marido, que no se case…”
La palabra griega que se usa en este texto de 1ª Corintios 7 para separación es “χωριςω” (corízo) que significa “separarse, irse, marcharse de, apartarse”, etc., pero no se usa la palabra apostasión (“αποοταιόυ”) que significa divorcio, que es precisamente la palabra que aparece en Mateo 5:31 y 19:7 en el contexto del divorcio.
La separación es incluso una disciplina bíblica que permitiría una futura y potencial reconciliación y en el caso de que no la hubiera, la persona debe quedarse así sola, de lo contrario romperá su promesa y adulterará su pacto de matrimonio.
Nos extendemos tanto en todo esto porque es muy importante comprender que fornicación no puede ser nunca adulterio, porque si aplicamos en el pasaje de Mateo 5:32 el intercambio de la palabra fornicación por la palabra adulterio, como hacen los divorcistas, el resto del versículo pierde sentido y a su vez se contradice.
Fijémonos en Mateo 19:9 o Mateo 5:32, y empecemos por la última parte de estos versículos donde dice: “…quien se casa con una (inocente) repudiada (divorciada) comete adulterio…” así que, surge la siguiente pregunta:
¿Cómo podría el Señor Jesús decir en el mismo pasaje dos cosas opuestas?:
1) …que una persona inocente, puede divorciarse por adulterio (como dicen los divorcistas) pero al final del texto, el Señor mismo dice que…
2) …esa persona inocente divorciada, si se vuelve a casar, comete adulterio …
Estas dos cosas serían una CONTRADICCION en el mismo versículo porque:
• por un lado Jesús, al inicio del verso, estaría permitiendo el divorcio (según los divorcistas), y…
• …por otro lado el final del verso, estaría impidiéndolo y, ¿todo esto dicho en el mismo versículo?
Imposible tal contradicción, iría contra las leyes de la Hermenéutica y la lógica. Dios no se contradice.
Otra cosa: la frase, “…quien se casa con una repudiada (divorciada) comete adulterio…”, se repite 4 veces en, los dos pasajes de Mateo (5:32 y 19:9, en Marcos 10:11 y en Lucas 16:18; con lo cual los evangelios advierten hasta 4 veces la misma, repetida e importante idea que:
1. …”el que se casa siendo divorciad@ comete adulterio y…
2. …”el que se casa con el divorciad@ también comete adulterio…”
Entonces, aunque un inocente divorciado haya sido abandonado o su cónyuge haya cometido adulterio, éste inocente no puede casarse, porque aun siendo inocente comete adulterio contra su matrimonio y hace cometer adulterio a quien se case con él o con ella.
Por esta razón concluimos contundentemente, que fornicación no es sinónimo de adulterio. Es absolutamente errada la doctrina divorcista que admite el divorcio por infidelidad, violencia o por abandono.
Mateo 5:32 dice: “…el que se casa con una divorciada (inocente) adultera…”
Mateo 19:9 dice: “…quien se casa con la divorciada (inocente) adultera…”
No solo esto, sino que el pecado es doble, porque el divorciado inocente, a su vez, pecaría y haría pecar:
1) a un soltero que se case con él/ella,
2) a un viudo que se case con él/ella o
3) a otro divorciado que se case con él/ella…
Por cualquier lado que se mire, todo divorciado, aun “inocente” comete adulterio si se vuelve a casar. Así que, tampoco hay ninguna salida para defender el recasamiento por infidelidad.
Es importante que la mirada no se quede solo en la frase “…excepto en caso de fornicación…”, que en sí ya es clara, sino que debemos mirar también cómo termina el versículo de Mateo, es decir, “…quien se casa con la divorciada adultera…”
Entonces, ¿qué es fornicación en ese texto de Mateo 5:32 y Mateo 19:9 ?
Si no es adulterio, ¿qué es?
Bueno, si ya hemos descartado que:
a) No es adulterio, y…
b) Tampoco es inmoralidad, porque la inmoralidad también es perdonable y debe ser perdonada en el Nuevo Testamento, por lo tanto no es motivo de divorcio.
c) Tampoco significa sexualidad entre solteros, porque el versículo está hablando de casados y es más que evidente que los casados no cometen nunca esta área de la palabra fornicación por cuanto son casados.
d) Y tampoco el contexto está hablando de idolatría espiritual…
e) Por lo tanto, descartando uno tras otro todo los diferentes significados de la polisémica palabra fornicación, SOLO nos queda un significado y es:
uniones inválidas (incesto, bigamia, uniones homosexuales)
Había en determinadas culturas y épocas y – aun hoy en día lo hay– la costumbre de casarse incestuosamente entre hermanos, entre padre-hija, entre hijo- madre, con la cuñada, etc.
Pero todo esto estaba prohibido y tipificado en la Ley Judía, en Levítico 18:6-18 como incestuoso, ilegítimo e inválido, es decir, fornicación. Todos ellos constituyen uniones o “matrimonios” aceptados por los hombres, pero no aceptados por Dios porque son ” uniones inválidas” ante Él; es decir, son fornicación. Por lo tanto, Jesús está hablando en estos pasajes, solo de “matrimonios o uniones inválidas” como única razón válida de divorcio.
Entonces ahora sí, encajan las piezas en esos versículos de Mateo; encaja la palabra fornicación, referida a uniones matrimoniales invalidas y encaja la clásica palabra adulterio y así todo el verso de Mateo 5:32 y 19:9 tiene armonía.
Para los que apelan a que Mateo se escribió en arameo, aunque solo tenemos los manuscritos griegos, el argumento tampoco les vale, porque el término para fornicación es ZENUTH = UNIÓN ILEGAL= (Incesto)
La cláusula de excepción solo es mencionada por Mateo. Los estudiosos coincidimos en que Mateo fue escrito en especial para los judíos para que creyeran que Jesús era el Mesías y fue compuesto en lengua HEBREA, o en el dialecto ARAMEO de la época. La terminología rabínica afirma que el original es ZENUTH, palabra que designa: UN MATRIMONIO INVÁLIDO (incesto) = Situación mencionada en Lev.18:17-18.
Mientras que para los paganos tales uniones se veían normales, para Dios y su pueblo los Hebreos eran uniones incestuosas no permitidas. El mismo término ZENUTH, es aplicado por Pablo para referirse a la unión ilícita del muchacho de Corinto con su madrasta o sea la esposa de su padre (1ª Cor.5.1).
Conclusión:
a.) Jesús restableció la indisolubilidad del matrimonio lo cual asustó a los Discípulos y …
b.) actualizó una cláusula restrictiva que se refería a una relación inválida e ilícita basada en Lev 18, para que los que vivían en esa clase de matrimonio ilícito, no se aprovecháran de la indisolubilidad del matrimonio pretendíendo continuar con una relación indebida o incestuosa.!
c.) La parte inocente no puede volver a casarse.
De manera que al referirse a una unión inválida la cláusula de excepción de Mateo en lugar de autorizar el divorcio, lo que hace es anular matrimonios prohibidos ( uniones ilegales.)
Podríamos parafrasear el pasaje de Mat 5,32 y 19,9 asi:
“…el que se divorcie de su mujer y se case con otra, comete adulterio, excepto (que se divorcie )por estar en un matrimonio inválido, tipo incestuoso,…”
Veamos dos ejemplos de unión inválida/incesto (fornicación) en el Nuevo Testamento:
* Primer caso: En 1ª Corintios 5:1 vemos uno, precisamente usando la palabra FORNICACÓN y no adulterio. Allí vemos a un hijo relacionándose “íntimamente” con la madrastra (incesto) y eso es abominación/fornicación según Pablo y según Levítico 18:8.
*Segundo caso: En Marcos 6:17-19, Herodes se había casado con la mujer de su hermano (cuñada), lo cual está prohibido en Levítico 18:16 y por eso Juan el Bautista recriminaba públicamente a Herodes por esa incestuosidad.
Así que, si una pareja está unida en matrimonio inválido (incestuoso, bigámico u homosexual), por lo tanto unión ilegítima, eso es fornicación, entonces sí puede y debe divorciarse esa unión, por ser abominable y un riesgo para la salud humana.
Resumiendo, en los versículos de Mateo 5:32 y 19:9 el Señor enseña dos cosas:
1) Que los “matrimonios” de uniones inválidas (incesto, bigámico, homosexuales) sí son divorciables.
2) A su vez que la parte inocente en un matrimonio normal NO puede volver a casarse porque comete adulterio.
HNO. PASTOR MUCHAS GRACIAS LE DOY A DIOS POR SU VIDA SUS PREDICAS HAN SIDO DE MUCHAS BENDICIONES PARA MI MI DESEO DEL SR. PARA USTED ES QUE SIGA DANDOLE ESA MARAVILLOSA SABIDURIA Y DISERNIMIENTO QUE TIENE PARA ENSEÑAR TODAS LAS COSAS DE NUESTRO AMADO PADRE CELESTIAL QUE EL LE BENDIGA EN EL NOMBRE DE JESUS, AMEN
Dios los bendiga.
Gracias a Dios y a sus enseñanzas sobre este tema tan importante basadas en su santa palabra ya que en estos tiempos muchas personas escuchan enseñanzas mal sanas de hombres inconversos afamados psicólogos que solamente piensan y enseñan sobre sus propios apetitos y con esto dañan vidas y relaciones.
Dios lo siga bendiciendo hermano Hector.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ஜ۩۞۩ஜ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
Pastor Héctor Urzúa he escuchado su predica del tema del divorcio y he querido localizarlo para enviarle un bosquejo algo mas personalizado para que lo examine pero dado que no
logro ubicarlo se lo envio por este medio esperando que lo vea o se lo hagan llegar.
Quedo a su disposición por si desea intercambiarlo.
Pastor NIkos Ricoy
Consejeria Biblica Bautista
Ministerio Tinajas
ioanes@hotmail.com
http://www.miapic.com
España
—————-
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ஜ۩۞۩ஜ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
– Fornicación no es sinónimo de adulterio –
Una de las razones por la cual la Biblia no permite el divorcio ni nuevo casamiento del divorciado, es que fornicación no significa adulterio, ni es sinónimo de adulterio. Los movimientos divorcistas utilizan forzadamente la excepción del pasaje de Mateo 5:32 y su paralelo Mateo 19:9 para hacer de una excepción, una regla, desvirtuando así, la enseñanza general de la Biblia en este tema, y yendo en contra de las leyes de la Hermenéutica, para defender así el divorcio por causa de adulterio, pero ni tan siquiera la excepción les sirve para defender su tesis porque una cosa es fornicación (“porneia” πορνεία en griego) y otra muy distinta, adulterio (“moicheia” μοιχεία en griego).
Ahora bien, si Jesús quisiera referirse al adulterio en esos pasajes: ¿Por qué utilizó la palabra fornicación (porneia) y no la palabra adulterio (moichea)? Jesús da buena evidencia en Mateo 19:9 y Mat 5:32, de que Él conocía perfectamente las dos palabras, fornicación (πορνεία) y adulterio (μοιχεία).
De hecho, Él usa las dos palabras en el mismísimo pasaje, pero es evidente que las usa intencionadamente de forma separada. Entonces, si las usa separadamente ¿quiénes somos nosotros para cambiar fornicación por adulterio si el mismo Hijo de Dios no lo hace?
Por otro lado, en otras partes del Evangelio, el mismo Jesús usa separadamente las palabras fornicación y adulterio. Por ejemplo:
* Marcos 7:21:…“Porque de dentro, del corazón de los hombres, salen los malos pensamientos, los adulterios (μοιχεία), las fornicaciones,(πορνεία)”…
Así que, allí se ve y se prueba claramente, que fornicación no es adulterio y también se prueba que Jesús usa las dos palabras separadamente porque cada una de esas palabras tiene un significado diferente:
• ADULTERIO es solo sexualidad ilícita contra el matrimonio siendo casado,
• FORNICACION es un término polisémico, es decir, una palabra algo más amplia que tiene bíblicamente varios significados:
o relaciones sexuales como solteros,
o inmoralidad (porno)
o idolatría espiritual,
o uniones inválidas (incesto, bigamia, matrimonios del mismo sexo)
Precisamente porque fornicación y adulterio son dos cosas distintas, el Señor usó intencionadamente las dos diferentes palabras en el MISMO versículo de Mateo 5:32 y 19:9— ¿no es eso significativo?
Si el Señor hubiera querido decir: “…excepto en caso de adulterio…”, Él lo hubiera dicho claramente, porque conoce la palabra adulterio (μοιχεία), pero si usó la palabra fornicación, (πορνεία) es porque quiere decirnos otra cosa, no adulterio; ¿llamativo, no?
La Biblia dice que el adulterio puede y debe perdonarse. Porque el perdón bíblico en el Evangelio de la gracia, está por encima y es superior al adulterio. En todo caso el Evangelio, solo nos permite SEPARACION entre los cónyuge, en casos fuertes de adulterio, violencia, etc. pero no permite el divorcio ni el recasamiento del divorciado.
Esto lo vemos en 1º Corintios 7:10-11 donde el versículo 11 dice: “…si la mujer se separa de su marido, que no se case…”
La palabra griega que se usa en este texto de 1ª Corintios 7 para separación es “χωριςω” (corízo) que significa “separarse, irse, marcharse de, apartarse”, etc., pero no se usa la palabra apostasión (“αποοταιόυ”) que significa divorcio, que es precisamente la palabra que aparece en Mateo 5:31 y 19:7 en el contexto del divorcio.
La separación es incluso una disciplina bíblica que permitiría una futura y potencial reconciliación y en el caso de que no la hubiera, la persona debe quedarse así sola, de lo contrario romperá su promesa y adulterará su pacto de matrimonio.
Nos extendemos tanto en todo esto porque es muy importante comprender que fornicación no puede ser nunca adulterio, porque si aplicamos en el pasaje de Mateo 5:32 el intercambio de la palabra fornicación por la palabra adulterio, como hacen los divorcistas, el resto del versículo pierde sentido y a su vez se contradice.
Fijémonos en Mateo 19:9 o Mateo 5:32, y empecemos por la última parte de estos versículos donde dice: “…quien se casa con una (inocente) repudiada (divorciada) comete adulterio…” así que, surge la siguiente pregunta:
¿Cómo podría el Señor Jesús decir en el mismo pasaje dos cosas opuestas?:
1) …que una persona inocente, puede divorciarse por adulterio (como dicen los divorcistas) pero al final del texto, el Señor mismo dice que…
2) …esa persona inocente divorciada, si se vuelve a casar, comete adulterio …
Estas dos cosas serían una CONTRADICCION en el mismo versículo porque:
• por un lado Jesús, al inicio del verso, estaría permitiendo el divorcio (según los divorcistas), y…
• …por otro lado el final del verso, estaría impidiéndolo y, ¿todo esto dicho en el mismo versículo?
Imposible tal contradicción, iría contra las leyes de la Hermenéutica y la lógica. Dios no se contradice.
Otra cosa: la frase, “…quien se casa con una repudiada (divorciada) comete adulterio…”, se repite 4 veces en, los dos pasajes de Mateo (5:32 y 19:9, en Marcos 10:11 y en Lucas 16:18; con lo cual los evangelios advierten hasta 4 veces la misma, repetida e importante idea que:
1. …”el que se casa siendo divorciad@ comete adulterio y…
2. …”el que se casa con el divorciad@ también comete adulterio…”
Entonces, aunque un inocente divorciado haya sido abandonado o su cónyuge haya cometido adulterio, éste inocente no puede casarse, porque aun siendo inocente comete adulterio contra su matrimonio y hace cometer adulterio a quien se case con él o con ella.
Por esta razón concluimos contundentemente, que fornicación no es sinónimo de adulterio. Es absolutamente errada la doctrina divorcista que admite el divorcio por infidelidad, violencia o por abandono.
Mateo 5:32 dice: “…el que se casa con una divorciada (inocente) adultera…”
Mateo 19:9 dice: “…quien se casa con la divorciada (inocente) adultera…”
No solo esto, sino que el pecado es doble, porque el divorciado inocente, a su vez, pecaría y haría pecar:
1) a un soltero que se case con él/ella,
2) a un viudo que se case con él/ella o
3) a otro divorciado que se case con él/ella…
Por cualquier lado que se mire, todo divorciado, aun “inocente” comete adulterio si se vuelve a casar. Así que, tampoco hay ninguna salida para defender el recasamiento por infidelidad.
Es importante que la mirada no se quede solo en la frase “…excepto en caso de fornicación…”, que en sí ya es clara, sino que debemos mirar también cómo termina el versículo de Mateo, es decir, “…quien se casa con la divorciada adultera…”
Entonces, ¿qué es fornicación en ese texto de Mateo 5:32 y Mateo 19:9 ?
Si no es adulterio, ¿qué es?
Bueno, si ya hemos descartado que:
a) No es adulterio, y…
b) Tampoco es inmoralidad, porque la inmoralidad también es perdonable y debe ser perdonada en el Nuevo Testamento, por lo tanto no es motivo de divorcio.
c) Tampoco significa sexualidad entre solteros, porque el versículo está hablando de casados y es más que evidente que los casados no cometen nunca esta área de la palabra fornicación por cuanto son casados.
d) Y tampoco el contexto está hablando de idolatría espiritual…
e) Por lo tanto, descartando uno tras otro todo los diferentes significados de la polisémica palabra fornicación, SOLO nos queda un significado y es:
uniones inválidas (incesto, bigamia, uniones homosexuales)
Había en determinadas culturas y épocas y – aun hoy en día lo hay– la costumbre de casarse incestuosamente entre hermanos, entre padre-hija, entre hijo- madre, con la cuñada, etc.
Pero todo esto estaba prohibido y tipificado en la Ley Judía, en Levítico 18:6-18 como incestuoso, ilegítimo e inválido, es decir, fornicación. Todos ellos constituyen uniones o “matrimonios” aceptados por los hombres, pero no aceptados por Dios porque son ” uniones inválidas” ante Él; es decir, son fornicación. Por lo tanto, Jesús está hablando en estos pasajes, solo de “matrimonios o uniones inválidas” como única razón válida de divorcio.
Entonces ahora sí, encajan las piezas en esos versículos de Mateo; encaja la palabra fornicación, referida a uniones matrimoniales invalidas y encaja la clásica palabra adulterio y así todo el verso de Mateo 5:32 y 19:9 tiene armonía.
Para los que apelan a que Mateo se escribió en arameo, aunque solo tenemos los manuscritos griegos, el argumento tampoco les vale, porque el término para fornicación es ZENUTH = UNIÓN ILEGAL= (Incesto)
La cláusula de excepción solo es mencionada por Mateo. Los estudiosos coincidimos en que Mateo fue escrito en especial para los judíos para que creyeran que Jesús era el Mesías y fue compuesto en lengua HEBREA, o en el dialecto ARAMEO de la época. La terminología rabínica afirma que el original es ZENUTH, palabra que designa: UN MATRIMONIO INVÁLIDO (incesto) = Situación mencionada en Lev.18:17-18.
Mientras que para los paganos tales uniones se veían normales, para Dios y su pueblo los Hebreos eran uniones incestuosas no permitidas. El mismo término ZENUTH, es aplicado por Pablo para referirse a la unión ilícita del muchacho de Corinto con su madrasta o sea la esposa de su padre (1ª Cor.5.1).
Conclusión:
a.) Jesús restableció la indisolubilidad del matrimonio lo cual asustó a los Discípulos y …
b.) actualizó una cláusula restrictiva que se refería a una relación inválida e ilícita basada en Lev 18, para que los que vivían en esa clase de matrimonio ilícito, no se aprovecháran de la indisolubilidad del matrimonio pretendíendo continuar con una relación indebida o incestuosa.!
c.) La parte inocente no puede volver a casarse.
De manera que al referirse a una unión inválida la cláusula de excepción de Mateo en lugar de autorizar el divorcio, lo que hace es anular matrimonios prohibidos ( uniones ilegales.)
Podríamos parafrasear el pasaje de Mat 5,32 y 19,9 asi:
“…el que se divorcie de su mujer y se case con otra, comete adulterio, excepto (que se divorcie )por estar en un matrimonio inválido, tipo incestuoso,…”
Veamos dos ejemplos de unión inválida/incesto (fornicación) en el Nuevo Testamento:
* Primer caso: En 1ª Corintios 5:1 vemos uno, precisamente usando la palabra FORNICACÓN y no adulterio. Allí vemos a un hijo relacionándose “íntimamente” con la madrastra (incesto) y eso es abominación/fornicación según Pablo y según Levítico 18:8.
*Segundo caso: En Marcos 6:17-19, Herodes se había casado con la mujer de su hermano (cuñada), lo cual está prohibido en Levítico 18:16 y por eso Juan el Bautista recriminaba públicamente a Herodes por esa incestuosidad.
Así que, si una pareja está unida en matrimonio inválido (incestuoso, bigámico u homosexual), por lo tanto unión ilegítima, eso es fornicación, entonces sí puede y debe divorciarse esa unión, por ser abominable y un riesgo para la salud humana.
Resumiendo, en los versículos de Mateo 5:32 y 19:9 el Señor enseña dos cosas:
1) Que los “matrimonios” de uniones inválidas (incesto, bigámico, homosexuales) sí son divorciables.
2) A su vez que la parte inocente en un matrimonio normal NO puede volver a casarse porque comete adulterio.
PASTOR NIKOS RICOY
CONSEJERIA BIBLICA BAUTISTA
MINISTERIO TINAJAS
ioanes@hotmail.com
http://www.miapic.com
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ஜ۩۞۩ஜ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬